CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE COMERCIO Y DESARROLLO
PANORAMA GENERAL
Cinco años después del estallido de la crisis financiera global, la economía mundial sigue sin encontrar su rumbo. Lasenérgicas políticas monetarias expansivas que han aplicado las principales economías desarrolladas no han logrado fomentarla generación de crédito ni reforzar la demanda agregada. La austeridad fiscal y la compresión salarial en muchos países desarrollados ensombrecen aún más las perspectivas, no solo
a corto sino también a mediano plazo. La carga del ajuste de los desequilibrios mundiales que contribuyeron al estallido de la crisis financiera sigue recayendo en los países deficitarios, alimentando así las fuerzas deflacionarias en la economía
mundial.
El predominio de las finanzas sobre las actividades de la economía real persiste y quizás haya incluso aumentado. No obstante, las reformas financieras nacionales han sido tímidas en el mejor de los casos y apenas han avanzado. En 2008 y 2009, las autoridades de varios países con poder económico pidieron reformas urgentes del sistema monetario y financiero internacional; pero desde entonces, el impulso reformista casi ha desaparecido de la agenda internacional. Por consiguiente, las perspectivas de la economía mundial y del entorno global para el desarrollo siguen siendo muy inciertas. Algunas economías en desarrollo y en transición han podido
mitigar el impacto de las crisis financieras y económicas en los países desarrollados mediante políticas macroeconómicas expansivas. Sin embargo, los efectos de esta respuesta se están disipando, hay pocos indicios de mejora del entorno económico
externo y estas economías siguen teniendo dificultades para recuperar su ritmo de crecimiento.
Antes de la Gran Recesión, las exportaciones de las economíasen desarrollo y en transición crecieron rápidamente gracias a la dinámica demanda de los consumidores de los países desarrollados, sobre todo de los Estados Unidos. Esto pareció justificar la adopción de un modelo de crecimiento orientado a la exportación. Pero la expansión de la economía mundial, si bien favorecía a muchos países en desarrollo, se basaba en una demanda mundial y pautas de financiación insostenibles. Así pues, es imposible retomar las estrategias de crecimiento anteriores a la crisis. En cambio, para adaptarse a la modificación estructural que parece haber sufrido la economía mundial, muchas economías en desarrollo y en transición deben revisar sus estrategias de desarrollo, que dependen en exceso de las exportaciones como motor del crecimiento.
No es novedad que cuando muchos países aplican al mismo tiempo estrategias basadas principalmente en las exportaciones, estas llegan tarde o temprano a su límite. La competencia entre economías a base de bajar los costos laborales unitarios y los impuestos provoca una igualación hacia abajo, beneficia poco al desarrollo y puede tener consecuencias sociales desastrosas. En las presentes circunstancias, en las que cabe prever que el crecimiento de la demanda de los países desarrollados seguirá siendo débil por largo tiempo, las limitaciones de esa estrategia de crecimiento son aún más evidentes. Por lo tanto, es indispensable reequilibrar los motores del crecimiento, dando mayor importancia a la demanda interna. Esto constituirá un desafío formidable para todos los países en desarrollo, aunque las dificultades serán mayores para unos que para otros. En todo caso, se requerirá una nueva perspectiva del papel de los salarios y del sector público en el desarrollo. A diferencia de lo que sucede con el crecimiento impulsado por las exportaciones, todos los países pueden aplicar al mismo tiempo estrategias de desarrollo que den prioridad a la demanda interna como motor
del crecimiento sin provocar efectos de “empobrecimiento del vecino” ni generar una competencia salarial y tributaria contraproducente. Es más, si varios socios comerciales del mundo en desarrollo logran ampliar su demanda interna en forma simultánea, podrán estimular el comercio Sur-Sur.
Este es el panorama que presenta naciones unidas sobre la actuación de nuestros gobiernos, español y europeo. Es evidente que los economistas conocen los efectos de las politicas neoliberales, por lo tanto no se están equivocando en sus políticas, actúan así con conocimiento de causa, simplemente les interesa empobrecernos.
No lo decimos nosotros lo dice la ONU. Lee el informe completo.
N